VENECIA, Italia.- Venecia, la ciudad italiana conocida por sus canales y góndolas, ofrece mucho más. Su carnaval es un imperdible.

Durante más de dos semanas, toda la ciudad de Venecia se remonta al siglo XIII: los venecianos se visten con trajes ostentosos y coloridos, sombreros y máscaras de épocas anteriores. Es como hacer un viaje en el tiempo a los siglos de oro de Venecia.

Espectáculos públicos y fiestas privadas a las cuales solo se puede asistir con invitación o con reservación, según sea el caso, son ofrecidos en toda la ciudad. Sin embargo, no es necesario esperar la llegada de una invitación a una de esas fiestas. Toda Venecia es fiesta: los bares, las calles y placitas. El carnaval veneciano es único!

El Vuelo del Ángel, Foto: Agora Magazine.

El Vuelo del Ángel y la Regata son las actividades públicas más destacadas.

El primer domingo de Carnaval se celebra el Vuelo del Ángel. Consiste en el lanzamiento de una joven dama desde el campanario de la Basílica de San Marco hacia el Palacio Ducal dando inicio oficial al Carnaval.

El interés que suscita supera el aforo de la plaza para tal evento, el cual fue de 20 mil personas en el año 2018, y según el diario digital larepublica.it este año 2019 fueron 23 mil los que llenaron la plaza, por lo que los visitantes se presentan muy temprano en la mañana para asegurarse de presenciar uno de los eventos más emocionantes del Carnaval.

Las regatas son una de las actividades más tradicionales de Venecia. Las más importantes son las Regatas Históricas que se celebran cada año en septiembre. Para el disfrute de sus visitantes, durante el Carnaval, la Asociación de Remeros coordina un desfile acuático a través del Canal Grande hasta el barrio folklórico de Cannaregio, en el cual los remeros van ataviados con los atuendos característicos del Carnaval, llenando los canales venecianos de colorido y música.

Las fiestas tienen una duración de 10 días. Las fechas de celebración guardan relación a la cuaresma cristiana cada año. El carnaval cierra el martes antes de el Miércoles de Ceniza.

Esperanza Solís/Con Sentido Social

A pesar de que existe indefinición respecto de su origen en el tiempo y de la clase social que lo creó, la más socorrida versión es que se remonta al siglo XIII, a iniciativa de la oligarquía veneciana, para ofrecer a la población un periodo de fiestas.

Según esta versión, el uso de las máscaras tuvo lugar más tarde, cuando la nobleza empezó a usar máscaras para también disfrutar las fiestas de la ciudad sin ser reconocidos.

Pronto empezó a atraer nobles y oligarcas de toda Europa que viajaban a Venecia a disfrutar de un periodo de excesos. Poco después se convirtió en una celebración para toda la ciudad, sin distinción de clases sociales, y hoy en día es uno de los carnavales más famosos del mundo, siendo único en su tipo y visitado por más de 30 millones de extranjeros cada año, de acuerdo al diario argentino La Nación en su edición digital lanacion.com.ar.

Recomendaciones:

  • Hacer las reservaciones correspondientes con mucho tiempo de antelación, tanto en hoteles como en presentaciones.
  • Hablando de presentaciones, si te gusta el arte, la visita al Carnaval podría ser enriquecida con una visita al teatro, al cual los asistentes también van vestidos con los atuendos del Carnaval.
  • Llevar ropas y zapatos calientes y cómodos. El festival se desarrolla en meses que son fríos en Europa y las actividades tienen lugar al aire libre y toca caminar mucho.
  • Utilizar los servicios del vaporeto (el barco que sirve de medio de transporte público; en Venecia, el transporte es exclusivamente marítimo) para las distancias largas y evitar terminar el día muy agotado. Se puede comprar una tarjeta que permite el uso del vaporeto por varios días.
  • Aprovechar para visitar algunas de las islas cercanas a Venecia.