Santo Domingo, República Dominicana.- Avatar, la saga cinematográfica más taquillera de todos los tiempos, se destaca por sus avances en inteligencia artificial, los cuales son implementados en la investigación científica para el diagnóstico temprano y seguimiento oportuno de enfermedades neurológicas hereditarias.
Para tales fines, investigadores del Imperial College y el University College London han llevado a cabo ensayos clínicos durante los últimos diez años para comprobar la efectividad de los sensores en los trajes de captura de movimiento utilizados en la afamada película, logrando predecir la gravedad de la enfermedad con más rapidez y precisión en el diagnóstico que incluso, los médicos más acreditados.

«Podremos probar más medicamentos con menos pacientes a un costo más bajo», expresó la profesora Paola Giunti, asociada al Departamento de Neurociencia Molecular en University College London.
Estos hallazgos se han obtenido a través de un dispositivo de sensores que registra movimientos minúsculos que a simple vista no pueden ser apreciados por el ser humano. Dicha información se recopila en un sistema FACS (sistema de codificación de acción facial), que es un software capaz de evaluar y detectar cualquier deterioro en pacientes con enfermedades hereditarias como Ataxia de Friedreich (FA) y Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), las cuales causan daños progresivos en el sistema nervioso y otras dificultades de movimiento.
“Nuestro nuevo enfoque detecta movimientos sutiles que los humanos no pueden detectar”, declaró Aldo Faisal a la BBC, profesor de Inteligencia Artificial y Neurociencia del Imperial College London.

Los científicos aseguraron que a pesar de que el diagnóstico de las enfermedades raras sigue siendo un reto, esta ciencia de la computación aplicada a la detección y progresión de trastornos neurodegenerativos que afectan principalmente a la temprana edad, representa un logro trascendental para la medicina preventiva gracias a sus aportes en la reducción de costes en tratamientos, mayor precisión en tiempo récord para la ejecución de ensayos clínicos y avances significativos en investigación de enfermedades como el Parkinson, Esclerosis Múltiple y el Alzheimer.