“La ONDA ya no es una oficina distante. Hoy somos un canal que conecta directamente a los creadores con las políticas culturales del Estado. Hemos ganado su confianza con hechos, no con promesas, y eso ha inyectado confianza en el Gobierno”, afirmó Gonell Cosme.
El funcionario resaltó que los avances alcanzados en los últimos años responden a una política pública que prioriza la protección de la propiedad intelectual, la modernización institucional y la inclusión de los creadores en los beneficios del desarrollo cultural.
Uno de los logros más significativos, recordó Gonell Cosme, ha sido la exclusión del país de la Lista 301 del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, un listado anual que evalúa la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual (PI) en otros países y donde República Dominicana permaneció durante casi cuatro décadas.
“Esa salida no fue casualidad. Fue el resultado de un trabajo conjunto de varias instituciones para combatir la piratería, fortalecer la legislación y garantizar la protección de las obras, contando con el apoyo del presidente Luis Abinader. Hoy el país es reconocido internacionalmente por su compromiso con los derechos de autor”, señaló.
Apuntó que en la actual gestión de Gobierno, se ha logrado que las instituciones del Estado hayan adquirido licencias de softwares, para que el Estado tenga la autoridad moral para combatir la piratería y hacer valor el respeto al derecho de autor.
Valoró la coordinación efectiva en estos esfuerzos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), liderado por el ministro Víctor Ito Bisonó y la determinación del Ministerio Público en su rol de persecutor de quienes delinquen, violando los derechos de los creadores de obras artísticas, científicas y literarias.
Para Gonell Cosme los resultados hablan. Entre 2020 y 2025, la ONDA registró más de 80,000 obras, una cifra que casi iguala los 34 años anteriores (1986–2020), cuando el total acumulado fue de 93,862.
Reveló que solo en 2023 se procesaron 25,513 registros, un récord absoluto, mientras que en 2024 se alcanzaron 21,851. En lo que va de 2025, ya se contabilizan 24,312 obras registradas, de las cuales más de 1,700 fueron gestionadas de forma digital.
Los registros abarcan una amplia gama de expresiones creativas: literatura, música, artes visuales, obras audiovisuales, software e investigaciones científicas. “El crecimiento en los registros es una señal clara de confianza. Los autores hoy están más concientes de que sus obras están protegidas y que vale la pena formalizarlas”, expresó el director.
Gonell Cosme explicó que desde el 2020 la ONDA ha implementado políticas de incentivo, como períodos de gracia para exonerar del pago de registro a miles de creadores, lo que representó más de RD$21 millones ahorrados por los autores.
Estas medidas, sumadas a la reducción del tiempo de entrega de certificados a menos de 24 horas, impulsaron un cambio de cultura en el sector. “Hoy el registro es rápido, seguro y accesible. Eso ha sido clave para acercar la ONDA a los artistas”, dijo, y habló sobre la transformación digital del organismo, identificándolo como otro pilar fundamental. “En 2022, la ONDA había digitalizado más del 98 % de sus expedientes, con más de 44,600 documentos convertidos a formato electrónico”, informó.
Citó, entre otras importantes iniciativas y logros, la implementación del Sistema Integrado de Gestión Institucional (Sigionda), que modernizó por completo los procesos internos, lo que permitió alcanzar un 99 % de cumplimiento en la Carta Compromiso al Ciudadano, y posicionar la institución como modelo de gestión pública en América Latina, reconocido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
La ONDA también ha fortalecido su papel en la cooperación internacional, firmando acuerdos con organismos como la Alianza contra la Piratería Audiovisual (2025), enfocados en la protección de contenidos en entornos digitales.