Santo Domingo, República Dominicana.- Antes de la pandemia de Covid-19 se hablaba de los avances en la gestión educativa: tecnología, calidad, administración de recursos, visión estratégica, comunicación, liderazgo.

En el caso de la tecnología, por ejemplo, se habían dado pasos importantes integrando su uso al esquema docente. Pero la crisis sanitaria aceleró un proceso que, a juicio de muchos, habría requerido por lo menos cinco años más. Todo cambió.

En ese contexto, aquellos centros de estudios cuya visión y gestión estaban más claramente definidas estaban en mejor condición para enfrentar con éxito el reto de transformar la tradicional modalidad de docencia presencial en una virtual.

Lograrlo implicaba apoyarse en un modelo de gestión educativa que respondiera a esa urgente necesidad.

Uno de esos centros fue la Universidad Central del Este (UCE), que encontró en la pandemia la oportunidad perfecta para poner a prueba, también de forma acelerada, el modelo de gestión de educación superior que había estrenado en febrero de 2020 identificado como 5Cs.

Imagen de gomiche en Pixabay.

Y los resultados son halagadores. La UCE logró llevar más de 2,600 secciones de clases que se impartían de manera presencial a la virtualidad en aproximadamente 15 días.

También vio fortalecido el liderazgo de los directivos académicos, se intensificó la colaboración entre los miembros de la comunidad UCEANA y se afianzó su identificación con la filosofía institucional.

De acuerdo a la vicerrectora Académica de la UCE, Ámbar Zorrilla, esto ha permitido realizar importantes cambios a nivel curricular en su oferta académica y mejorar la satisfacción de los actores del proceso educativo.

Ambar Zorrilla

Comunicación, colaboración, compromiso, confianza y cuidado

Al compartir con los lectores de Con Sentido Social los detalles sobre el referido modelo, la funcionaria universitaria explica que se trata de un modelo para la gestión de los cambios dentro del quehacer institucional de la UCE, fundamentado en la comunicación, la colaboración, el compromiso, la confianza y el cuidado.

Son cinco pilares que permiten liderar de forma efectiva los cambios, las personas y los procesos, dice. Cinco pilares que sustentan una sexta y transversal C: la del cambio.

Este modelo trabaja desarrollando el liderazgo de los actores del proceso educativo, conectándolos con su propósito para una gestión académica integral con sentido humano, enfatiza Zorrilla.

Se trata de una adaptación del modelo de gestión del cambio del Centro para el Liderazgo Creativo realizado por la Universidad de Mercer (Georgia, Estados Unidos) en el marco de una capacitación recibida por los líderes académicos de la UCE en febrero del 2020.

La idea era dotar de las herramientas necesarias a los directores de las áreas académicas para que pudieran liderar las transformaciones educativas del contexto y los cambios a nivel institucional.

En ese momento solo eran 3Cs (comunicación, colaboración y compromiso). Durante la pandemia y en un proceso de reflexión interna de los líderes académicos de la UCE se añadieron la confianza y el cuidado como pilares de lo que hemos denominado las 5Cs del cambio.

Ámbar Zorrilla,
Vicerrectora Académica
Universidad Central del Este (UCE)

Evidencia del impacto positivo de esta transformación es que se ha potenciado el compromiso social de la UCE a favor de los más necesitados mediante alianzas estratégicas con otras instituciones, según indica la profesional.

De igual forma, la UCE cuenta hoy con un equipo más integrado e identificado con los postulados institucionales, afirma Zorrilla.

Calidad al fin y al cabo

Los modelos de gestión educativa, como esquemas o representaciones teóricas mediante los cuales se articula el proceso educativo y los resultados esperados, son una necesidad para poder dar respuesta a los requerimientos de los distintos sectores sociales, impactando positivamente su aplicación en el desarrollo de un país.

Aunque cada universidad elige, adapta o crea el modelo que se ajuste más a sus necesidades y filosofía institucional, el fin en todos los casos es la calidad educativa.

Formar egresados capaces de responder a las exigencias de su profesión con una mirada global y un sentido humano.

Creo que para alcanzar las transformaciones que tanto se anhelan en nuestra sociedad, se debe seguir apostando al desarrollo de una educación superior de calidad, a través del fortalecimiento de nuestros líderes educativos”, manifiesta Ámbar Zorrilla.

Ámbar Zorrilla

En su vasta experiencia en liderazgo y gestión universitaria de más de 12 años, la doctora Ámbar Zorrilla ha desempeñado diferentes roles relacionados a la docencia, servicios estudiantiles y gestión académica.

Su enfoque principal ha estado en transformar la educación superior dominicana a través del desarrollo integral del liderazgo educativo y académico en las Instituciones de Educación Superior (IES).

Trabaja hacia esa meta al dar seguimiento y acompañamiento a los directores académicos de los programas de grado de la UCE, así como a directores académico-administrativos pertenecientes a la Vicerrectoría Académica, y a través de ello guiarlos hacia la gestión efectiva de sus unidades, la mejora continua de los procesos académicos y lograr la satisfacción de estudiantes y docentes como actores esenciales del proceso educativo a nivel superior.

Ha colaborado de manera exitosa con universidades nacionales e internacionales en la búsqueda de convenios educativos, acuerdos de colaboración e intercambios docentes y estudiantiles.

Su formación incluye un doctorado en Educación en curso (Universidad Benito Juárez García); MBA Ejecutivo en Coaching (Formato Educativo- Escuela de Negocios Internacional); Máster en Marketing Digital y Dirección Comercial, Empresa, Gestión, Marketing y disciplinas afines (ENAE Business School); Máster Internacional en Gestión Universitaria, (MIGU, Universidad de Alcalá) y Máster en Finanzas (Universidad Central del Este). Se ha certificado en varias áreas de la educación virtual.

Además, ha hecho publicaciones sobre las tecnologías emergentes en la Educación Superior, el Flipped Classroom y su aplicación en la enseñanza y el impacto de las herramientas de e-learning en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera.