José Grateraux, Javier Hernández, Alejandra Luzardo, Pamela Pitizia y Ángel Rosario.
Santo Domingo, República Dominicana.- El establecimiento de políticas y estrategias para incentivar y promover los emprendimientos culturales y creativos, así como el financiamiento y el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, son los retos que enfrenta la industria creativa de República Dominicana y el Caribe.
Alejandra Luzardo, CEO de Boomful, empresa que impulsa la industria audiovisual y los contenidos digitales a nivel global y ex funcionaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Javier Hernández, director de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico, coincidieron en identificar estos desafíos, al pronunciar sus respectivas conferencias en la quinta edición del Foro Caribe Naranja, realizado con el tema «Emprendimiento cultural y creativo. Innovación, Sostenibilidad e Impacto».
El Foro Caribe Naranja es un evento organizado por Switch Havas y SIP Group que contó con el apoyo de los ministerios de Cultura e Industria, Comercio y Mipymes, así como de Banreservas, INICIA y Banco Popular.
Al dictar la conferencia “Emprendimientos creativos en América Latina y el Caribe”, Luzardo explicó que los gobiernos requieren de la participación del sector privado para dar el impulso necesario a la industria creativa.
“La realidad es que los gobiernos por sí solos no lo van a lograr. No tienen el presupuesto para la demanda de creativos que necesitan financiamiento y apoyo. Es por eso que el sector privado, hoy en día cumple el rol más relevante que nunca se ha conocido, porque muchos de estos artistas y creadores al final de cuentas van a trabajar en el sector privado. Es por eso que necesitamos unirnos para que participen activamente”.
Insistió en que con las políticas públicas y estrategias integrales adecuadas y enfocadas, se generan más oportunidades de empleo, acceso a financiamiento, se puede vincular las industrias creativas y culturales a sectores como el turismo, la educación, el comercio y la tecnología, entre otras, ampliando su impacto económico y social.
Asimismo, la especialista resaltó que en este ecosistema son imprescindibles las reglas claras para garantizar la seguridad y protección de los creadores y sus creaciones y para facilitar la monetización de estas. Destacó además, que las políticas a largo plazo permiten participar en mercados internacionales, coproducciones y otros esquemas globales elevando su visibilidad y capacidad de crecer fuera de su territorio.
En tanto, Javier Hernández llamó a los actores involucrados, Estado, empresas privadas, academia, sector financiero, las empresas culturales y demás, a sentarse en la mesa a diseñar la estrategia lo antes posible.
Durante su conferencia “La residencia de PR: lecciones para la industria naranja”, Hernández analizó este caso de éxito en términos micro (el artista), meso (la industria) y macro (el país) en el que señaló la fortaleza de los elementos de la identidad cultural en el posicionamiento Internacional del trabajo creativo “Debí tirar más fotos” y de cualquier emprendimiento cultural.
Para el académico, más allá de los datos duros visibles, como las 31 funciones, las casi 750 personas trabajando cada noche en el coliseo, la generación un monto superior a los 500 millones de dólares para la economía de Puerto Rico, el impacto de las ventas de alimentos por el orden de los 16 millones de dólares, los 46.3 millones en ingresos brutos por venta de entradas, la movilidad de más de 250 mil personas en el tren urbano y los más de 460 mil asistentes, hay otros niveles que se impactan y que no tienen tanta visibilidad.
Valoró el trabajo creativo e innovador de esta experiencia en base a la identidad y tradición, detallando cada componente, como la estrategia de fijación de precios, de comunicación, mercadeo, participación intergeneracional, de marcas, figuras, aspectos de sicología social, colaboraciones, identidad, cultura, historia, arte y otros. “Yo creo que el trabajo creativo, como producto creativo, gran parte de su valor es que pudo tender puentes donde no había”, afirmó.
En relación a las industrias creativas, señaló su papel dinamizador de la economía y el uso de mano de obra intensiva, aspectos poco visibles. También la activación de infraestructuras públicas, seguridad y el posicionamiento internacional; mientras que el impacto macro de esta experiencia se ve reflejado en el elemento identidad como materia prima, la capacidad de producción y el diseño de la estrategia.
Otro aspecto importante, de acuerdo a Javier Hernández, es la oportunidad, haciendo referencia al caso de Los Pleneros de la Cresta, un grupo que supo aprovechar el escenario porque estaba listo, tuvo visión del impacto y se diversificó creando piezas promocionales que le permitieron monetizar.
Previo a las conferencias, los organizadores, Pamela Pitizia, Ángel Rosario, Arlette Palacio y José Grateraux dieron la bienvenida al auditorio y agradecieron el apoyo que han recibido durante estos cinco años.
Asimismo, tuvieron intervenciones los ministros de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, y Víctor Bisonó, quienes saludaron y felicitaron a los organizadores por esta iniciativa, que se consolida cada año y ofrece una plataforma para discutir estos temas.
En ese escenario, Salcedo informó que desde el Ministerio de Cultura están trabajando en la activación y estimulación de las industrias culturales y creativas. Dijo que mediante un programa desarrollado en conjunto con Promipyme y el Banco de Reservas han apoyado a más de 50 emprendimientos luego de un proceso de validación de más de 200 propuestas recibidas. También se trabaja en la formación y formalización de este sector, entre otros aspectos.
De su lado, Víctor Bisonó dijo que el Gobierno ha colocado la industria creativa y cultural en el centro de la política industrial y comercial. “Porque la creatividad es empleo, valor agregado, es competitividad y al mismo tiempo es una palanca clave para diversificar nuestras exportaciones”.
Tres paneles
Jessica Hasbún, Natalia Martínez, Melissa Roedán y Omar García, Angurria, en el primer panel Emprender en la cultura Del talento a la empresa.
Melissa Roedán, artista; Omar García (Angurria), muralista, y Natalia Martínez, co propietaria de Inaru, chocolate producido con cacao dominicano, compartieron sus historias en el panel “Emprender en la cultura: Del talento a la empresa”, resaltando en los tres casos el impacto de lo auténtico, la identidad, las raíces y el orgullo de la dominicanidad en sus emprendimientos. También la importancia de una buena gestión administrativa. Este panel contó con la moderación de Jessica Hasbún.
Yaqui Núñez, Lena Vargas y Tabaré Blanchard en el panel Creatividad y tecnología herramientas para la nueva economía cultural.
También estuvieron como panelistas Tabaré Blanchard y Lena Vargas, quienes junto a Yaqui Núñez, en rol de moderador, conversaron sobre las oportunidades que ofrecen la tecnología y la IA a profesionales de la industria creativa, partiendo del concepto de que estas no reemplazan al creativo, sino que amplifican su poder y alcance, en el panel titulado “Creatividad y tecnología: herramientas para la nueva economía cultural”.
César Dargam, Pamela Rodríguez y Luis Esteban Martínez Murga en el panel Financiamiento y sostenibilidad cómo hacer crecer un emprendimiento creativo.
Un tercer panel fue “Financiamiento y Sostenibilidad: cómo hacer crecer un emprendimiento creativo”, en el que Pamela Rodríguez, directora de Comunicación Institucional de Banreservas y Luis Esteban Martínez Murga, vicepresidente del área de Comunicación y Reputación Corporativa del Banco Popular, acompañados por César Dargam, vicepresidente ejecutivo del CONEP, como moderador, detallaron los proyectos e iniciativas culturales que impulsan sus entidades financieras, como Cree Banreservas e Impulsa Popular. También hablaron sobre el trabajo e importancia de sus respectivos centros culturales y los proyectos en carpeta.
Reconocimiento
El cierre de la jornada fue propicio para rendir homenaje a María Amalia León, directora de la Fundación Eduardo León Jimenes, por su labor y aportes a la cultura a nivel nacional e internacional.