Especias… para todos los sentidos

Especias… Además de servir para sazonar los alimentos, estas plantas también pueden ser utilizadas para tratar problemas de salud. He aquí algunos de sus usos.

0
3660

Según narra la historia, tanto los egipcios como los babilonios utilizaron mucho las plantas aromáticas. Es de ahí que nace la idea crear los primeros jardines, en los que se cultivaban únicamente especies aromáticas para ser empleadas en cocina o para la preparación de ungüentos y aceites cosméticos.

Estos condimentos en algunos casos son tratados a partir de técnicas como el tostado, y son utilizados en muchos alimentos nutritivos que no resultan muy agradables al paladar, para mejorar su sabor sin que se alteren sus propiedades. El secreto está en utilizar la cantidad apropiada, ya que el exceso produce un efecto contrario y aporta un sabor desagradable.

Cocina, perfumería, cosmetología o ceremonias

Casi todas las especias son utilizadas en la gastronomía, tanto dulce como salada, pero también pueden ser utilizadas en áreas como la medicina, la perfumería, la cosmetología o incluso en actos sagrados y ceremonias religiosas.

Entre las más populares están el azafrán, el romero, el comino, el tomillo, la canela, el eneldo, el pimentón, la pimienta, la nuez moscada, el clavo de olor (en República Dominicana le dicen clavo dulce), la mostaza y el jengibre.

También se pueden mencionar dentro del grupo de las plantas aromáticas, la albahaca, el cilantro, el estragón, el laurel, la menta, el orégano, la salvia, el romero y el tomillo.

La mayoría de las especias mencionada además de tener la misión de sazonar los alimentos se le puede sumar la de cuidar la salud.

En el caso del azafrán ayuda en el alivio de la tos, la gripe, el resfrío y mejora la circulación general; la canela tan usada en postres y capuchinos es sumamente digestiva y asiste en el alivio de los dolores de cabeza; el cardamomo es bueno para la digestión y tiene efectos antiácidos.

De igual forma, el estragón es muy bueno para depurar el hígado; la menta es antiséptica, antiespasmódica y ayuda en el buen funcionamiento del hígado; el jengibre fortalece el sistema inmunológico; la salvia desinflama; la cúrcuma le da batalla a la arterioesclerosis porque contribuye a reducir el colesterol malo y alivia el dolor muscular, y el perejil tiene efectos diuréticos.

Es importante destacar que antiguamente el vocablo especia era utilizado con otro significado. La palabra se empleaba para referirse al conjunto de postres que se servían con el claro objetivo de que acompañaran la degustación de diversos vinos.