Santo Domingo, República Dominicana.- El costo laboral en República Dominicana no representa un impacto directo en la capacidad del consumo del trabajador, pero sí un alto costo y poca actualización de la ley del país el cual resta competitividad ante otros mercados.

Esta es una de las conclusiones del Estudio Comparativo de Costo Laboral en República Dominicana – Latam 2021, presentado por Acerh Dominicana, la firma de gestión humana que opera en el país, filial de la empresa internacional Administradora y Comercializadora Especialista en Recursos Humanos, ACERH Group, con sede en Miami, Florida.

El costo laboral es el que debe afrontar un empleador, un empresario, al contratar en su empresa a trabajadores. Se compone de gastos como salarios, cotizaciones a la Seguridad Social, seguro de salud, indemnizaciones por despido, dietas, transporte, así como la propia formación, según explica el economista español Francisco Coll Morales, analista, editor y miembro del equipo de revisión de Economipedia.

De acuerdo al referido estudio, este costo laboral en República Dominicana es uno de los más altos en Latinoamérica y el mayor en Centroamérica.

Sin embargo, estos valores no significan una mejora del poder adquisitivo de los trabajadores porque República Dominicana tiene uno de los salarios más bajos de la región, explica Isabel Estévez, CEO de ACERH.

Resalta que en muchos países parte de los costos laborales solucionan problemas propios del país como transporte, salud, espacios de entretenimiento, formación, vivienda y otros, por lo que recomienda buscar el modelo más conveniente para el país que permita un balance y deje en las partidas actuales factores reales que sean parte de la estrategia general para la creación de empleos.

El informe, presentado en mayo como una de las acciones de la firma por el Mes de Trabajador, detalla que República Dominicana ocupa el cuarto lugar con el costo laboral más alto en Latinoamérica con un promedio de 65.56%, ocupando los primeros lugares Brasil con un 82.84%, Venezuela con un 73.56% y Bolivia con un 67.54%.

La ejecutiva recomendó la actualización del Código Laboral en República Dominicana, “ya que data de fechas que no corresponden a la globalización actual, los niveles de competitividad y los procesos de cambios constantes”.